
Historia
El conservatorio Provincial de música fue creado mediante una resolución del ministerio de Asuntos sociales, de fecha 4 de marzo de 1960. Esta decisión plasmaba el anhelo de una comunidad deseosa de contar en su seno con una institución oficial dedicada a la enseñanza de la música. El gestor de la idea, el que con su esfuerzo permitió este logro, fue el Reverendo Padre Eugenio Rosso. Este notable sacerdote había arribado a Río Gallegos en el año 1950. En su bagaje, amén del titulo de Licenciado en teología otorgado por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, portaba una sólida y acabada formación musical y una vasta experiencia como pianista, organista, compositor, director de coros, profesor y director de orquesta.
Habiéndose concretado la redacción del instrumento legal, el Padre Rosso se Abocó a la organización del establecimiento y a conseguir los útiles y materiales necesarios para su funcionamiento. En primer lugar, y para conocer las preferencias instrumentales de los interesados, se realizó una inscripción tentativa. De allí surgió que el interés se volcaba mayoritariamente hacia el estudio del piano y de la guitarra.
Las actividades dieron comienzo el 2 de Mayo de 1960 en un aula cedida por la escuela provincial n°10, que estaba emplazada en las calles Alvear y Chile donde posteriormente se erigió el actual edificio del Conservatorio.Durante este ciclo lectivo el mismo se traslado a las instalaciones de la escuela N°1 y posteriormente a la sede de la Dirección General de Cultura.Para el desarrollo de la labor se contaba con un piano, una guitarra y mobiliario cedido en calidad de préstamo por diferentes personas e instituciones del medio. Los planes de Estudios y programas fueron diseñados por el Padre Rosso en su calidad de Director del establecimiento, basándose en los que regían las actividades de prestigiosos conservatorios nacionales y del exterior, cristalizando de este modo la vida académica de nuestra institución, una de las primeras, a nivel provincial, que se organizó profesionalmente en el país.
En el dictado de las asignaturas se desempeñaron los profesores Sra. Alba D'andreata de Laflor,Sra Amparo garcia de Topcic, Sra de Iparraguirre, Sra.María Faget Rebic de Adzija y el maestro de banda Sr. Cleofas Fábrega.
En el año 1961 el Conservatorio se trasladó a un inmueble situado en la calle Errázuriz, donde funcionó durante 22 años.
En los años subsiguientes, nuestro Conservatorio desarrolló una profunda tarea de inserción en la comunidad a través de actividades de proyección consistentes en la realización de recitales a cargo de los alumnos y actuaciones del Coro Polifónico del establecimiento dirigido por el Padre Rosso.
En lo referido al plan de Estudios y Programas, aprobados en marzo de 1967 y modificados en abril de 1974 para adecuarlos a las normativas de la Dirección Nacional de Enseñanza Artística, lográndose así el reconocimiento y validez nacional de los títulos expedidos por nuestra institución.
Trascurrían los años, se acrecentaba la inserción del establecimiento en el medio y en consecuencia en la matrícula en constante aumento y reclamaba la necesidad de contar con una infraestructura adecuada. Esto determinó el traslado al edificio ubicado en la calle España 24. En el año 1992 la institución se traslado nuevamente, esta vez aun inmueble provincial que fuera desocupado por una escuela primaria y jardin de infantes; allí permaneció hasta el inicio del ciclo lectivo 1995, en que se mudó a otro inmueble provincial en el que había funcionado una repartición pública.
Finalmente, el año 1997 trajo consigo la concreción de un sueño largamente anhelado. El 20 de junio se procedió a la inauguración de un edificio especialmente diseñado y construido para albergar la intensa vida académica y cultural de nuestro conservatorio, la que abarca numerosas acciones de proyección hacia la comunidad.
En el año 1980 se bautizó al Conservatorio con el nombre de "Vicente López y Planes", oportunidad en la cual la Municipalidad de Rio Gallegos ofreció su padrinazgo. El 2 de mayo de 1996 el nombre fue reemplazado por el de "Reverendo Padre Eugenio Rosso", en justo reconocimiento a la labor y la trayectoria del visionario fundador de la institución quien, sin medir esfuerzos ni rendirse ante los obstáculos, trabajó en pos de un sueño: dotar a la comunidad de un ámbito destinado al estudio y difusión de este arte maravilloso , la música.